Este domingo 12 de febrero, a las 22:00 CET, la Asamblea de Representantes de la FEJ se reunirá en Discord para discutir y aprobar un nuevo sistema de votación telemático y las modificaciones del Reglamento 5.1. Para ello, cada asociación representada aportará los puntos de vista de su comunidad de jugadores.
Como parte de la comunidad, tenemos el poder de decidir el futuro del deporte con la nueva revisión del Reglamento. Esto no ocurre en muchos deportes. Generalmente esta responsabilidad está destinada a unos pocos, pero por suerte el jugger es más democrático. Para que siga siendo así, es necesario que se vote con responsabilidad. Es legítimo que a cada jugador le guste más una norma u otra que favorezca más un estilo de juego u otro. En lo que no debemos caer es en realizar votaciones irresponsables en las que no hemos hecho el ejercicio de informarnos adecuadamente de las consecuencias del cambio de norma.
Por eso, las siguientes líneas pretenden aclarar cómo funcionan algunas reglas.
En todos los deportes, y dentro del ámbito de las reglas que regulan el juego como tal, en general podemos encontrar dos tipos de reglas:
- Reglas absolutas
- Reglas de interpretación
Las reglas absolutas son aquellas reglas que se infringen cuando se cumple una determinada condición y conllevan un sanción preestablecida. Lo bueno de estas reglas es que no dependen de nada ni de nadie y que, si la tecnología lo permitirera, podría arbitrarlas una máquina. Es decir, para arbitrar este tipo de reglas, simplemente hace falta conocer la regla.
Algunos ejemplos de estas reglas son:
- Siempre que un jugador le pasa el balón con el pie al portero y este lo recibe con las manos es una cesión en el fútbol.
- Siempre que el balón se toca con las extremedidades inferiores es falta en el balonmano.
- Siempre que se bota el balón en la línea o más allá es fuera en el baloncesto.
Como es lógico el jugger tiene un montón de reglas de estas.
- Siempre que el kette está en movimiento, produce impactos válidos.
- Siempre que un árbitro interviene, implica una falta grave.
- Siempre que un corredor lanza el jugg después de ser impactado, acumula 5 intervalos de penalización.
De hecho, en realidad, se intenta que todas las reglas tiendan a ser de este tipo. Con esto se busca hacer más accesible el arbitraje y que no haga falta una sabiduría y experiencia excepcionales para poder arbitrar, de manera que se democratice el arbitraje y sea más acesible para todos.
Las reglas de interpretación son aquellas en las que es necesario que un juez determine en base a un contexto y una serie de circustancias qué sanción debe tener lugar. Sin duda estas reglas son más justas, en el sentido de que ya no pasa a ser “Siempre” o “Todo”, sino que se analiza cada caso detenidamente de manera individualizada y se decide de la mejor manera posible.
A la hora de arbitrar este tipo de reglas hay muchos más factores que intervienen: el árbitro, su conocimiento de las reglas, su percepción y su interpretación… Esto hace que una misma situación ya no devuelva la misma resolución. Este tipo de situaciones son, por naturaleza, hechos subjetivos y, al contrario que en las otras reglas, donde todo es blanco o es negro, aquí hay un montón de grises y todos ellos son válidos.
¿Quiere decir esto que un tipo de reglas es mejor que el otro? Para nada. Todo es una cuestión de precio, y es muy importante ser conocedor de las consecuencias que esto tiene en el juego a la hora de votar un cambio sobre una norma.
Por ejemplo, como hemos visto, los impactos de kette ahora mismo son una regla absoluta. Es verdad que la regla actual genera situaciones poco deseables con el famoso culebreo, pero a cambio es muy fácil identificar lo que es un impacto válido y lo que no. La pregunta que hay que hacerse es ¿es este precio suficiente para los beneficios de la redacción actual?
Otro ejemplo que podemos analizar son las cargas. Con la regla actual siempre que haya contacto será carga. Es sencillo de arbitrar, pero ¿es rentable por el precio que se está pagando?
¿Creo que este precio es limitante para el juego y sería mejor moverse en esa escala de grises?
Como comento, no hay una respuesta correcta: cada jugador tendrá su percepión, lo importante es informarse adecuadamente para poder decidir con responsabilidad.
¿Y de manera práctica qué puedo hacer? ¿Qué implicaciones tiene esto? Pues como árbitros, que es muy importante conocerse bien el reglamento y tener muy claro cómo actuar: de esta manera podremos asegurar que nuestro criterio es correcto y está entrenado.
Y como jugadores que, aunque nosotros lo hayamos visto de otra manera, le corresponde al árbitro interpretar la acción y debemos aceptar y respetar su decisión.