Una vez terminado el periodo de recepción de modificaciones para la nueva versión del Reglamento que anunciamos hace unas semanas, os traemos el enlace con los cambios propuestos.
Las dudas nos las podéis hacer llegar a través de vuestros representantes o comentando en el propio documento.
Queremos dar las gracias a todos los que habéis participado este año enviando vuestras revisiones. Este año ha habido bastante participación, con un total de 45 solicitudes. Hay que destacar la participación de la comunidad gallega, y agradecemos en especial a L.U.V. la revisión tan exhaustiva que envió.
Como siempre también queremos hacer partícipe de este agradecimiento a la Comisión de Comunicación, en especial a Arturo Pérez.
Con el objetivo de dar visibilidad al proceso, dejamos algunas de las propuestas que hemos descartado y nuestros comentarios. La lista no es completa, ya que nos guardamos algunas que hemos considerado interesantes para publicarlas como preguntas en las redes sociales.
¿Cómo se diferencian dos golpes en el caso de un kette?
Actualmente el kette realiza impactos válidos aun rompiendo su dirección o sentido. Esto hace que se asemeje más al comportamiento de un arma rígida.
Imaginemos un mandoble, por ejemplo. Podemos entender un «ataque» como un movimiento en una dirección, por lo que mientras el arma mantenga esa dirección, será el mismo ataque. Siempre que la zona de impacto de nuestro mandoble toque a otro jugador en una zona válida, realizará un impacto válido, pero si en este movimiento primero impacta en una zona no válida, el mandoble perderá la capacidad de realizar impactos válidos sobre ese jugador hasta que iniciemos un nuevo movimiento o «ataque». Se considera que realizamos un nuevo movimiento cuando separamos el arma del rival, es decir, hacemos un movimiento en una dirección que se aleje del cuerpo del rival, Y volvemos a intentar impactarla con un movimiento nuevo.
Hay que destacar que las dos condiciones se unen con un Y, es decir, se tienen que cumplir las dos. Que el arma se separe del rival no es condición suficiente para que ya se considere un impacto válido.
Para el caso del kette debemos usar los mismos principios.
Al final esto sólo son unas directrices, cada caso será específico y dependerá de la percepción del árbitro, que es quién tiene la última palabra.
Sobre el proceso de destrabar un arma con un kette: Esta regla da a entender que, por ejemplo, si un kette se enreda en el mango de un mandoble, el pomfer en cuestión debe ofrecer el mandoble con el mango hacia el kette, agarrándolo por la zona de golpeo. Sin embargo esta situación no se arbitra así y se ha argumentado en su contra que no se puede agarrar el arma por la zona de golpeo (aunque el jugador este inactivo) y que con solo ofrecerla ya llega.
La norma es de manual ? .
Se considerará que el pompfer facilita el destrabe cuando ofrece el arma o la extremidad al cadenero de forma que la parte trabada le quede lo más cerca y lo más despejada posible sin estar en contacto con el suelo, pudiendo incluso cederle el arma para que pueda destrabar más fácilmente.
Efectivamente, si el kette se enrolla en la zona de agarre de un mandoble, el jugador deberá ofrecer esta zona, incluso agarrando de la zona de golpeo. El Reglamento solo considera falta agarrar de la zona de golpeo para sacar ventaja, y en esta situación, no se está sacando ninguna ventaja.
Utilizar un arma agarrándola desde una zona diferente a la de agarre con el fin de obtener cualquier tipo de ventaja.
Un jugador que no ofrezca su arma de este modo, estará impidiendo el destrabe de una cadena, y tiene que ser considerado como falta grave directa.
Impedir voluntariamente el destrabe de la cadena una vez que se ha recibido un impacto válido.
Sobre arrodillarse y el tiempo de penalización: Es una situación común que un pomfer tras recibir un impacto de kette proceda a trabarlo mientras se arrodilla alegando hacerlo a causa de la inercia o falta de intencionalidad. ¿Cómo se deberían arbitrar estos casos? ¿Debe juzgar el árbitro la intencionalidad del pomfer? ¿Debe darse un aviso o directamente poner una falta?
Me consta que varios jugadores aprovechan este vacío legal para enredar intencionadamente al kette y me parece una actitud antideportiva y causante de frustración.
Intervenir en el juego de forma directa (acciones no verbales) durante el tiempo de penalización o de inactividad. Excepciones: ayudar a destrabar la cadena y sacar el jugg de la marca cuando el tanto no es válido
Como vemos el reglamento es claro. Ese jugador está cometiendo una falta grave directa.
Añadir que se pueda placar (como en el reglamento zaragozano)
Actualmente el reglamento publicado en http://aajugger.wixsite.com/aajugger/reglamento-de-juego permite lo siguiente respecto a la lucha de corredores:
Los corredores pueden luchar unos contra otros para evitar que se marque el punto.
No está permitido golpear, placar fuera de la zona del tronco, agarrar las extremidades, luxar articulaciones, empujar en la misma dirección del corredor o cualquier actividad que pueda poner en riesgo la integridad física de un jugador.
Si los dos corredores están en pie, las zonas de acción será el tronco (glúteos a clavícula). Si ambos corredores se encuentran en el suelo, todo el cuerpo por debajo de la clavícula es zona válida de acción. Si se agarra de una zona no permitida, se ha de dejar marchar al corredor.
La intensidad de la lucha ha de basarse en un entendimiento mutuo entre ambos corredores si quieren subir dicha intensidad y deberán hablarlo con los árbitros para informarles de ello.
Nuestro Reglamento define los mismos conceptos, y de hecho, ninguno de los dos textos permite interactuar con las extremidades estando el rival de pie. Por tanto, ni con las reglas de Zaragoza ni con las de la Federación se puede hacer un placaje tal y como se concibe en el rugby, es decir, abrazando a un jugador por la cintura o las piernas hasta derribarlo.
Nuestro Reglamento no especifica la intensidad, tan solo que las acciones no deben ser peligrosas, por lo que puedes agarrar y empujar a un corredor rival con toda la fuerza necesaria para evitar su acción siempre que acompañes el movimiento y no pongas en peligro su integridad física.
Lo que nunca vamos a permitir es esto, entre otras motivos por que no disponemos de escaleras ni mesas.
Me parece que el reglamento sería más claro y más fácilmente aplicable si estuviese estructurado en forma de artículos.
Es cierto que facilita mucho la labor de consulta el tener el Reglamento estructurado en artículos. El problema es que, a día de hoy, el Reglamento también se usa como una guía de iniciación, por lo que la estructura lineal y más descriptiva apoya este proceso.
Actualmente, el Reglamento intenta lograr la «mejor solución» acercando los dos modelos, al añadir un índice bien definido y estructurado que permita la consulta por secciones y una estructura que permita su lectura como guía.
Este tiempo de espera antes del comienzo del intervalo de preparación previo a un punto no se encuentra acotado y resulta demasiado arbitrario a la hora de disputar un partido.
El motivo por el que el Reglamento no define un periodo estricto es que este tipo de definiciones aumentan la complejidad del arbitraje y no se ajustan a todas las necesidades.
La primera responsabilidad del equipo arbitral es dirigir el juego. Esto implica que el árbitro principal debe tomar la decisión de cuándo iniciar un punto y cuándo posponerlo. A veces tendrá que ser cuando el qwiker deje el jugg en el medio, otras, cuando llegue a su base, y otras, cuando vaya por la mitad de su campo. El árbitro debe entender el ritmo del partido y definir y manejar los tiempos como parte de esta responsabilidad. Si deja que los jugadores sean los que definen este ritmo y estos tiempos, es muy probable que se le vaya de las manos, perdiendo así su autoridad.
Como cada partido y cada equipo tiene unas necesidades diferentes, si el Reglamento impusiese normas rígidas para estos aspectos, solo restaría, por lo que se deja libertad al equipo arbitral para que tome las decisiones más adecuadas en cada caso.
¡ Saludos!
Comisario Deportivo